sábado, 8 de diciembre de 2012

La tierra incomparable, de Antonio Dal Masetto (1994)



«Había un sauce cerca: ramas colgantes, quietas, hojas traspasadas por el sol y de un color tan tierno que hubiesen bastado para hacerla sentir bien. También ahí reconoció, rodeándola, señales y formas familiares. Pero, igual que otras veces, sintió que no eran las que había esperado encontrar. Nunca lo eran del todo. Las que habían crecido en su memoria, alimentadas por los largos años de ausencia, tenían una intensidad y una intimidad de las que éstas siempre carecían. Después de los días pasados recorriendo las calles y los alrededores de Trani, subsistía entre ella y las cosas una barrera que le impedía acercarse, que la rechazaba, colocándola al borde, afuera, condenándola a una forma de soledad.»

Antonio Dal Masetto, La tierra incomparable. Buenos Aires: Sudamericana, 1994.

martes, 13 de noviembre de 2012

La orfandad, de Sylvia Iparraguirre (2010)



«Viajaba junto a la ventanilla abierta, esposado. Ráfagas de cardales color púrpura corrían junto al terraplén; al fondo, el horizonte se movía en una lenta curva hacia adelante. El aire caliente le daba en la cara y él entrecerraba los ojos sin poder apartarlos de los matorrales de pastos altos y amarillos, de las manchas oscuras de los montes, lejos. Bajo el sol de diciembre, el campo, que nunca antes había visto, le provocaba asombro; el estupor de que en esa inmensidad su padre no hubiera logrado, después de años de espera, una parcela. También era cierto que el viejo había sido siempre orgulloso y terco. Su padre, campesino, alentado por las promesas de los folletos oficiales repartidos en la Liguria, había terminado en una curtiembre y, años después, enfermo, en una casa de Barracas saturada del humo del brasero que su madre mantenía encendido. Recordó la puerta abierta y en el marco el oficial de justicia mostrando el despido. Sin saber cómo, a los catorce años, se encontró embistiéndolo a ciegas; su madre lo sujetó como pudo, mientras el otro gritaba en la calle: “A ver si les aplico la ley de residencia, gringos anarquistas”, y levantaba el sombrero del barro. Algo encendido en su interior, algo escondido que traía en la sangre había estallado aquel día, tan temprano en su vida; una fuerza oculta y quizás, pensaba ahora, malsana.»

Iparraguirre, Sylvia, La orfandad. Buenos Aires: Alfaguara, 2010.

Anarchia, Mario Vando (Severino Di Giovanni), 1930



¡ACCIÓN…!

Si un lema debemos grabar en nuestra roja bandera de rebelión; si una exclamación de rabia y de instigación debemos bramar a través de todos los espacios; si una frase debemos percutir sonoramente sobre el yunque de la más férrea realidad, esa debe ser únicamente, en este momento sombrío:
¡Acción…!
Y estamos en buena hora.
La marea alta de la reacción internacional no hace otra cosa que subir vertiginosamente. Amenaza con arrollar irremisiblemente todas nuestras defensas.
Ella, la reacción negra y sanguinaria, cínica y homicida, sádica y obscena, se ha encaminado a gran carrera con las perspectivas de nuestras metas para aterrar, aniquilar, matar todo brote de resurrección.
Alrededor nuestro no hay otra cosa que brillar de bayonetas, fogonazos y detonaciones de fusiles, cárceles abiertas de par en par para recibirnos y enterrarnos vivos, patíbulos levantados para estrangularnos, el terror diseminado por todos lados, matanzas cometidas hasta en el rincón más remoto, violaciones al derecho humano escupidas en la cara de todos, en fin, la destrucción más terrible nos circunda y nos oprimiendo.
Estas líneas no son producto de una perturbación o borrachera. No representan una alteración de los acontecimientos; no, solamente representan lo que estamos constatando desde hace un tiempo y que no tendrá fin sino cuando nos lancemos de cabeza contra todas las murallas del despotismo.
Agitar el espíritu humano, rebelarse en esta hora oscura, vengar a los caídos bajo el peso de la barbarie y de la prepotencia burguesa, deben ser los deberes constantes de cada revolucionario, hoy, mañana, siempre.
¡Tenemos en nuestro poder mil armas mucho más potentes que aquellas adoptadas por el espíritu estatal; armas que nos pone en las manos la química y la inteligencia individual; sólo debemos premunirnos de la más sutil circunspección, de toda la suma de precauciones, desconfiar aún de nuestra madre antes y después de haber obrado.
Podemos –si queremos- triturar la prepotencia de ellos bajo la poderosa maza de nuestra santa ira, aplastarla y arrollarla con el alud de nuestra rebelión.
¡Todo es bueno hoy en día!
Martillemos furiosamente todas las paredes de la opresión. Grabemos con nuestras armas vindicadoras de ¡Acción! En todas las murallas de la defensa estatal.
Formemos y entretejamos en nuestra sangre y en nuestras fibras la nueva conciencia rebelde que deberá hacer resurgir nuestra vilipendiada y estúpida dignidad.
Elevemos con todas las fuerzas de nuestros seres la llama de la fe, la luz del ideal la virtud revolucionaria que han sido siempre las mejores esperanzas de nuestro movimiento.
¡Y a accionar…!
¡Para vindicar a todos los caídos, para liberar a los amenazados por la rabia de todas las reacciones….!
Tengamos siempre presente que los caídos, los mártires, los héroes, la idea, sólo se honran con esta palabra: ¡ACCIÓN…!

Mario Vando (Severino Di Giovanni, Anarchia, 1930, N° 12).

Foto: Severino Di Giovanni, foto de prontuario (junio de 1925) después de la detención en el Teatro Colón.

martes, 6 de noviembre de 2012

Venecia, de Silvia Barei



Venecia

Ahora el hombre aguarda.
Sabe que no tengo razones para volver.
Trepo a su barca con el alma en un puño
y el agua destella en los tonos sombríos
de mi ropa de todos los días.
¿A dónde vamos?

Del otro lado aúllan los lobos
y nadie sabrá que he muerto así
de arrinconada muerte.

Lejos de aquí.
Del lugar de todos los sueños.



Venezia

Ora l’uomo aspetta.
Sa che non ho ragioni per tornare.
M’arrampico sulla sua barca con il cuore in un pugno
e l’acqua luccica nei toni cupi
dei miei vestiti di tutti i giorni.
Dove andiamo?

Dall’altra parte ululano i lupi
e nessuno saprà che sono morto così
di morte emarginata.

Lontano da qui.
Dal luogo di tutti i sogni.


Silvia Barei. Traduzione di David Baiocchi.

Andruetto, María Teresa – Baldovín, Glauce – Barei, Silvia – Smania, Estela – Zecchin, Gigliola, Poetesse d’Argentina. Antologia poetica. Introduzione di Antonio Melis. Napoli: Casa Editrice Tullio Pironti Editore, 2006.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Nostalgia, de José Pedroni (1956)



«Del gran valle del Po
salían en hileras.
A Santa Fe de oro
llegaban por la siega.

Junto a la casa sola
pasa la gente nueva;
junto a mujer y hombre
cercados por la tierra.

Él es el que la mira
y la que canta es ella.
Todos los años canta
su canción pasajera.

“Abramos las ventanas.
Ya vienen los ‘linyeras’.
Por los caminos vienen
a la trilla y la quema.

Estoy en la ventana.
Deténgase quienquiera.
Pídame pan, y coma;
pídame casa, y duerma”.

Él es el que la mira
y la que canta es ella,
una canción guardada
con carta y con pollera:

“Abramos las ventanas.
Ya vienen los ‘linyeras’.
Nuestra casa en la noche
sea como una estrella.

Veinte años con el trigo;
veinte sin río y piedra.
Soy del Po y estoy triste.
¡Cuánto me dueles, tierra!”

Él no le dice nada.
Él la mira en su pena.
Él la deja que cante
su canción pasajera.»

Pedroni, José, «Nostalgia» en Monsieur Jaquín. Santa Fe: Edic. El Litoral, 1956.

Invasión gringa, de José Pedroni (1956)





«[…]
Un niño que pregunta
cuándo vuelven los barcos.
Una mano de madre que detiene
la pregunta en los labios.
Un hombre con los ojos
clavados en el campo.
Una mujer que escribe
—Ya llegamos.
Hay árboles enormes;
muchos pájaros;
una cruz en el cielo, luminosa;
un río amargo…

5
Su lengua era difícil.
Sus nombres eran raros.
Los gauchos se murieron
sin poder pronunciarlos.
Bérlincourt se llamaban,
que es un hilo enredado.
Zíngerling se llamaban:
campanita sonando.
Zimmermann: un dibujo
del mar atravesado.
(Más atrás ya venían
los nombres italianos,
Boncompagni adelante:
el vino derramado.)   

6
Una mujer que escribe:
—Nos casamos.
La tierra es nuestra ¡nuestra!
Todo lo que tocamos
va siendo nuestro:
el buey, el horno, el rancho…
Nuestro todos los árboles;
nuestro un único árbol,
tan grande, tan coposo,
que da gusto mirarlo.
Es una nube verde
asentada en el campo.

7
Y como todo vuelve
—flor, golondrina, barco…—,
Un día serenísimo volvieron
los cantos ahuyentados;
volvieron uno a uno,
como pájaros.
Iban de boca en boca
los pájaros cantando;
de la boca del mozo,
orilla del Salado,
a la boca del hombre
que derribaba el árbol;
de la boca del hombre
derribando,
a la boca del ama que tejía
con los ojos cerrados.

Del lado “de la tierra”
la música y el canto.
Del lado de Esperanza
el trigal avanzando.»

Pedroni, José, «La invasión gringa» en Monsieur Jaquín. Santa Fe: Edic. El Litoral, 1956.

viernes, 26 de octubre de 2012

Mar de olvido, de Rubén Tizziani (1992)



«¿Qué se habrá quebrado en nosotros al partir? ¿Dónde extraviamos el pedregal de mi padre, las amadas colinas de mi abuelo? Es como si en el atado que por todo equipaje trajimos en el barco, sólo hubiéramos metido la ropa y las cobijas, algunas cacerolas, confusos recuerdos, un loco sueño de riqueza que habría de ser nuestra perdición. Mientras allá, en la casa de piedra que no nos pertenecía pero en la cual habíamos nacido y en la que tal vez debíamos morir, quedaba lo que había sido nuestra vida: un espacio hecho a la medida, los hostiles rostros conocidos, las voces familiares. ¿Detrás de qué absurda quimera partimos? Nunca aprenderá a navegar quien deja el ancla en la otra orilla, no hallaremos vientos favorables, jamás habrá un puerto seguro.
[…]
¿Sabe, Padre? También yo desandé la ruta en busca del lugar en donde, se supone, comienza la memoria. Lo hice tan sólo para descubrir que ya no está, que la lluvia y el polvo han borrado los rastros, que los tesoros prometidos no son más que vino viejo, agrio. He visitado el puerto al atardecer, después de reconstruir paso a paso el camino que hicieron. Los adivino a la indecisa luz del alba: el hombre mostrando la senda, medio metro delante de las dos mujeres vestidas de oscuro; los tres arrastrando penosamente el equipaje en las cuestas, los atados de ropa, el precioso paquete con la comida para el viaje: pollo hervido, un trozo de carne reseca, medio queso duro, un par de botellas de vino del país, un puñado de castañas, un pan horneado al alba por alguna vecina.»

Tizziani, Rubén, Mar de olvido. Buenos Aires: Emecé, 1992.

Imagen: «Moonrise over the sea» («La luna saliendo a la orilla del mar») de Caspar David Friedrich.

lunes, 22 de octubre de 2012

Hacer la América, de Pedro Orgambide (1984)



«Los jóvenes se ríen, se burlan de los viejos que no pronunciamos bien el castellano, que arrastramos las erres, que nos confundimos con las eñes o exageramos las dulces inflexiones de su idioma. Te obligan a simular, a imitar el tono de sus palabras (el sonido, no la música que han creado los bosques y las aguas y los animales y todo lo que está vivo sobre el mundo) y entonces se alegran y dicen que hablas ya como un criollo, pero tú sabes que es mentira, porque en alguna parte de tu habla oyes a tu madre nombrando el pan, la leche, ordenándote que te levantes o te acuestes y oyes también tu patria (lo que creías tu patria, al menos) en la campana que llama…»

Orgambide, Pedro, Hacer la América. Buenos Aires: Brughera, 1984.

Imagen: Philip Wilson Steer, «Beach at Etaples», 1887.

jueves, 18 de octubre de 2012

Libro de navíos y borrascas, de Daniel Moyano (1983)




«Tengo que hablar de un barco que zarpó del Cono Sur, pero sucede que los comienzos, como los finales, siempre me parecieron arbitrarios. Actúan como violaciones. Dejan en el olvido acaso las posibilidades más hermosas. ¿Dónde comienza un barco, o una naranja, o una mujer desnuda? Se necesita un juego para ir entrando en trance poco a poco. En este sentido, cualquier comienzo es como empezar a disponer las piezas, sacarlas de la caja, poner en fila los soldaditos de plomo, que son los juguetes pero no el juego todavía. El verdadero juego empezará más tarde, en el momento menos pensado estaremos jugando sin saberlo. Contar una historia supone enredarse enteramente con el lenguaje. Los soldaditos de plomo o el barquito de papel irán de un lado a otro según los lleven las palabras.
El juego consiste ahora en mover un barco italiano real llamado Cristoforo Colombo, a punto de zarpar del puerto de Buenos Aires con setecientos no deseables a bordo, sobrevivientes de un naufragio cuidadosamente buscado por eso que llaman la Historia, la aburrida suma de los acontecimientos menudos de todos los días, entre los que la gente vive y muere casi sin saberlo.
[…]
Hablar de un barco migratorio es ocuparse de cosas fundacionales. Tremenda responsabilidad. Y qué crimen no llevar un diario de a bordo, cuando cada ojo de buey, cada escotilla, cada estrella que cambia de lugar y luego desaparece para siempre, tiene tanta importancia para las migraciones que vendrán. Son puntos referenciales, como el cuchillito. Según lo calendarios del mar, salir en un barco migratorio es abandonar el continente para siempre. El vapor es mitológico por eso. La fractura.»

Moyano, Daniel, Libro de navíos y borrascas. Buenos Aires: Gárgola, 1983.

Imagen: «The Phantom Ship», de Albert Goodwin (1900).

Línea de fuego, de Syria Poletti (1964)



«Y eché a correr hacia la estación.
Ante las barreras me detuve, aturdida por la repentina resolución.
El monstruo se aproximaba ineludible, magnético. Pasó ante mis ojos y se hundió en la noche. Su ráfaga marcó el instante del tajo con inexorable precisión.
Entré en la estación y pedí un pasaje para Trieste.
-¿Ida y vuelta? –me preguntó el empleado.
-Ida solamente.
Esperé el tren de las doce y cuarto que me llevaría a Trieste, la ciudad a la que atracaban los barcos que zarpaban hacia América.
A la noche siguiente estaría metida en uno de ellos.
Estaba segura de mi llegada a América porque la culpa ya me hería el costado.
Cuando tomé el tren, la nieve seguía cayendo.»

Poletti, Syria, «El tren de medianoche» en Línea de fuego. Buenos Aires: Losada, 1964.


miércoles, 17 de octubre de 2012

Curso de Posgrado "Representaciones del fantástico en la narrativa italiana del siglo XX"


a cargo de la Dra. Viviana D'Andrea de Moreno

Universidad Nacional de Tucumán
29 de octubre - 1 de noviembre de 2012



Los conquistadores del desierto, de Enrique García Velloso, Folco Testena y José González Castillo (1927)




Esta tierra que has regado con tu sangre es tuya...


«Linyera. – Hemos venido a este país, tan lejano; de otras razas y otras lenguas… ¿Para qué? ¿Usted cree que hemos venido a vagar, a robar gallinas? ¡Para eso nos hubiéramos quedado allá!... ¡Todos éramos jóvenes!... Vinimos porque teníamos una ilusión y porque nos dijeron que éste era un país libre y grande… que había mucha tierra generosa para trabajar…
General. - ¿Y no es cierto, canejo…?
Linyera. – Sí señor… Hay mucha tierra… pero es de unos pocos… ¡de unos cuantos…! Y el que no tiene familia o con qué comprar la tierra, no es más que un paria… que debe trabajar día y noche para comer… y vagar siempre, de una cosecha a la otra… de un campo al otro… sin techo… sin amparo, sin ley… porque (con recelo y humildad) perdone usted, nadie es bueno con el trabajador del campo… ni el patrón, ni el pulpero, ni el comisario… ¿Y qué vamos a hacer? Nos acostumbramos a eso… y, vivir por vivir, seguimos viviendo… (Calla. Hay un largo silencio.)»


García Velloso, Enrique – Testena, Folco – González Castillo, José, Los conquistadores del desierto. Buenos Aires: Kapelusz, 1979.



Imágenes: “Fuerte Argentino – Campamento Nueva Roma”, “Ejército Argentino en la ribera del Río Negro”, fotografías de Antonio Pozzo (1829-1910) sobre la “Campaña a Río Negro”.

Misia Jeromita, de Carlos María Ocantos (1898)





Si él emigró fué por humor de aventuras...

«Y Felipe, apretándose la barriga, se acercó al oído del padre y le secreteó buen rato; luego a Barbarossa, y a Pietro y a Giácomo, que descendió de las alturas. Y todos se rieron locamente, estrepitosamente, como al principio; desplomado Barbarossa sobre el mostrador; Giácomo en brazos de Pietro; Nero, el padre, en el escritorio… Callaban y volvían a reírse, siendo todo esfuerzo inútil para detener la desbordada jarana, ni el mismo gesto del patrón, mueca de broma que no llegaba a adquirir la necesaria rigidez del mando.
Felipe, Giácomo y Pietro cantaron aquello de Alle tre, alle tre… haciendo reverencias a Fortunato; y otra vez le pusieron la corona de hierro y le pasearon en triunfo. Barbarossa mismo tamborileó sobre un balde con un par de clavos largos y el viejo Nero se colgó del badajo de la campana, plum, plum, plum, que no parecía sino que tocaban a fuego.
Entraban los mozos empujando la vagoneta vacía y en ella hicieron subir al alegre toscanito, proclamándole el más travieso de los traviesos.»

Ocantos, Carlos María, Misia Jeromita. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Idamor Moreno, 1898. 


Después del día de fiesta, de Griselda Gambaro (2005)




Dulce y clara es la noche, y sin viento…


«Le cedió la palabra a Giacomino, que comenzó a hablar de la luz del sol o de la luna contemplada desde lugares donde no se distinguía el origen de la luz y se explayó sobre el tema de una manera imposible de creer: las diferencias si uno veía la luz por un balcón, a través de persianas entreabiertas, de un vidrio coloreado, en el bosque, en un valle, del lado oscuro de un monte cuya cima se dora bajo los rayos últimos del sol. Y cómo la luz, según los lugares y los objetos, era rechazada, se confundía, se mezclaba con sombras y se volvía incierta, difusa, imperfecta, incompleta, fuera de lo ordinario, devenía vaguedad e incertidumbre, y cómo esta vaguedad e incertidumbre pedían de uno para advertirlas una atención extrema, y era gratísima esta observación porque permitía volar con la imaginación hasta aquello que no se ve, concediendo más placer que ver todo enteramente.»

Gambaro, Griselda, Después del día de fiesta. Buenos Aires: Editorial Norma, 2005.


lunes, 15 de octubre de 2012

El padre y otras historias, de Antonio Dal Masetto (2002)


El padre



«De tantas cosas relacionadas con mi padre me acuerdo especialmente de aquellos regresos a casa después del trabajo. Eran siempre noches grandes, cargadas de estrellas y de silencio. Así las veo. Avanzábamos a través de un decorado de casas mudas y luces fantasmales en las ventanas y en los patios. Yo me sentía extraviado en esa oscuridad y la sensación no me gustaba. Quería llegar rápido, para que pasara la noche, y luego el día, y otra noche y otro día, hasta que el cerco de las noches y los días se rompiera. […] Mi padre pedaleaba y yo trotaba a su lado. No teníamos otra referencia que el foco de la bicicleta alumbrando un óvalo de tierra, hipnótico, surgido como desde un sueño, renovándose en una calle que podría no tener fin. Esa luz mínima marcaba el camino y finalmente nos sacaba de la oscuridad. Nos guiaba a la mesa familiar preparada para la cena, a los rumores de las sillas arrastradas sobre el piso de ladrillos y de los cubiertos de los platos. Pero durante ese trayecto permanecíamos lejos de todo. Ahí estábamos solos y estábamos juntos. Nos movíamos en una zona de vacío entre un mundo que ya no existía, perdido del otro lado del océano, y este otro que se proyectaba en los días futuros y estaba hecho de necesidades e insatisfacciones y furias contenidas y esperanzas obstinadas.»

Dal Masetto, Antonio, El padre y otras historias. Buenos Aires, Sudamericana, 2002.

Imagen: Giuseppe De Nittis, «Pioppi nell'acqua», 1878 circa, Firenze, Uffizi, Gabinetto Disegni e Stampe.

Paese, de Gigliola Zecchin (2000)



TIRANÍA DEL ARTE

 A María Negroni


un mármol indeciso se cubre a sí mismo con un paño de tiempo
la memoria trabaja
las manos piensan


en otra tierra
otra mujer de piedra
escucha incansablemente el ruido del mar



Zecchin, Gigliola, Paese. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2000.

Otro lugar, de Elena Bossi (2008)



«Debajo de la mesa, contiene la respiración para que los grandes no la descubran. Un rayo de sol atraviesa el encaje del mantel y Patricia puede ver el polvo dorado que flota; trata de tocarlo, pero las pelusas se arremolinan y escapan.
Una voz pastosa y áspera, de anciano, la del tío Alessandro, recorre la casa. Hay alegría en la mesa: Alessandro vino desde Italia a visitar a Pina y a Gino, los padres de Patricia. También está tío Marco, el hermano de Pina. Claudia y Assunta llegarán más tarde, a la hora de cenar.
Patricia ve, desde su escondite, que Marco tiene los cordones desatados.
Tía Virgina no está porque tiene permiso para salir de la clínica sólo los domingos y hoy es sábado. Virginia está loca desde antes de que vinieran a la Argentina.

Llegan todas las voces un poco acolchadas. Hablan de hace mucho, de otro lugar.

Patricia, ahí acurrucada, casi sin respirar, ve un pueblo con vías anchas y asfaltadas; ve también otras calles, con adoquines. En los bordes, casas bajas; en el centro, casas de dos pisos. Tejas rojas. Patricia recorre el pueblo detrás de la voz de su madre.»

Bossi, Elena, Otro lugar. Córdoba: Ediciones del Copista, 2008.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Le avventure di Chifellino, de Collodi Nipote (1902)




«Cari bambini, vi auguro di non esser mai costretti a traversar l’Oceano per andare in America a far fortuna. Prima di tutto, perché quando uno ha voglia di lavorare, e un po’ di sale in zucca, come voi, può far fortuna anche nel suo paese; in secondo luogo, perchè in America per vivere bisogna lavorare quanto in casa nostra e forse più, con la differenza che invece di far guadagnare col nostro lavoro i nostri fratelli, facciamo guadagnare degli uomini che dovrebbero essere nostri fratelli, ma che invece, quando si sono serviti di noi, ci dànno spesso e volentieri in ricompensa un calcio... nel posto della cosa.

Ma se qualcuno di voi fosse così fortunato da poter fare quel viaggio per divertimento, gli dò il consiglio amorevole, paterno, disinteressato, di portarsi un dottore in tasca, perchè novantanove volte su cento potrà capitargli come medico di bordo un ammazza-cristiani, come quello che toccò a Chifellino.

Si chiamava Meo Lopurgo. Il suo sistema di cura si riassumeva, cosa strana, nel suo casato; purgava tutti. Nella farmacia di bordo non aveva che olio di ricino, sale inglese, e la fiamigerata canna da clisteri.»




Collodi Nipote, Le avventure di Chifellino. Libro per i ragazzi, con illustrazioni di Carlo Chiostri. Firenze: Bemporad & Figlio – Editori, 1902. 

domingo, 16 de septiembre de 2012

XXVIII Congreso ADILLI de Lengua y Literatura Italianas


Integración de lo culto y lo popular en la lengua, en la literatura y en la cultura italianas

18, 19 y 20 de Septiembre 2012 – Buenos Aires - Argentina


El Congreso de Lengua y Literatura Italianas de la Asociación Docentes e Investigadores de Lengua y Literatura Italianas tiene como objetivo principal dar continuidad a un espacio institucional anual de reflexión, a nivel internacional, cuyo eje es la italianística. En poco más de un cuarto de siglo de existencia, ADILLI ha logrado reunir a todos los italianistas de Argentina y del Uruguay, ampliado su propuesta inicial de literatura italiana, literaturas comparadas y profesores de la lengua italiana, acampos como la lingüística y la lingüística contrastiva, el cine, la antropología y disciplinas musicales.

El profesor invitado en esta nueva edición es Diego Poli, desde 1986 profesor ordinario de la Universidad de Macerata en el sector científico-disciplinario de Didáctica de las lenguas extranjeras y lingüística. De 1990 a 1996 se desempeñó como Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Macerata y hasta el año 2007 fue Director del Departamento de Investigación lingüística, literaria y filológica (DIPRI). El profesor Poli disertará el martes 18 a las 11.15 en el salón de Actos de la Universidad del Museo Social Argentino - AVDA. CORRIENTES 1723. El título de su conferencia es: "Giovanni Pascoli fra colto e popolare. Una valutazione a cento anni dalla morte."



PROGRAMA DE ACTIVIDADES

MARTES 18 DE SEPTIEMBRE

MAÑANA: Universidad del Museo Social Argentino (UMSA)
(Av. Corrientes 1723)

9.00 a 10.00: ACREDITACIÓN en mesa de entradas

10.00 a 10.45: ACTO DE APERTURA en el auditorio: palabras inaugurales a cargo de la Presidente de ADILLI, Esp. Fulvia Lisi; de la Decana de la Facultad de Lenguas Modernas de la UMSA, Mag. María Cristina de Ortúzar; de la Directora del IIC (Istituto Italiano di Cultura) de Buenos Aires, Dra. Maria Mazza; del Cónsul General de Italia en Buenos Aires, Dr. Giuseppe Scognamiglio

10.45 a 11.30: Espectáculo de ballet a cargo de la artista Teresita Campana
Espectáculo musical a cargo de la cantante Ivanna Rossi

11.30 a 12.30: CONFERENCIA DE APERTURA A CARGO DEL DR. DIEGO POLI (Università di Macerata, Italia): Giovanni Pascoli fra colto e popolare – Una valutazione a cento anni dalla morte.

12.30 a 14.00: Brindis de bienvenida



MARTES 18 DE SEPTIEMBRE

TARDE: Instituto Superior Dante Alighieri (ISDA)
(Rodríguez Peña 575)

15.00 a 16.15: MESAS DE PONENCIAS

Comisión 1 (Aula 1 - 1º piso): LO CULTO Y LO POPULAR EN LA LITERATURA MEDIEVAL ITALIANA
Coordinador: Daniel del Percio
Del Percio, Daniel: La construcción de un destino último: La integración de lo culto y de lo Apocalíptico Popular en la Commedia, de Dante Alighieri
Gutiérrez, Rafael-Lisi, Fulvia: Boccaccio, el eros y la conformación de la identidad
Piris, Jorge: La parodia de la poesía culta en los sonetos de Cecco Angiolieri
Troiano, María: Lo popular y lo culto en Rosa fresca aulentissima, de Cielo d’Alcamo

Comisión 2 (Aula 2 - 1º piso): LITERATURAS COMPARADAS: LA LITERATURA ITALIANA EN RELACIÓN CON OTRAS LITERATURAS EUROPEAS. AUTORES ITALIANOS EN DIÁLOGO
Coordinadora: Paula Riva
Cozzo, Laura: La commedia a la francesa
Neumann, Beatriz-García, Marisa: Lo culto y lo popular: circulación, apropiación y tensiones en algunos textos canónicos de la literatura europea
Riva, Paula: I Malavoglia di Giovanni Verga e L’ombra del bastone di Mauro Corona

Comisión 3 (Aula 3 -1º piso): MITOS Y FIGURAS POPULARES
Coordinadora: Brasilina Brustolin
Breccia, Silvia: Entre la basura y el aullido
Brustolin, Brasilina: I proverbi nella cultura popolare e letteraria
Rígano, Mariela: El mito del vampiro en la poesía de Amalia Guglielminetti como manifestación del horror a la autodeterminación femenina
Sgobaro Zanette, Lucia: La narrativa contro-corrente di Carlo Sgorlon fra mito e realtà

16.15 a 16.45: Intervalo

16.45 a 18.00: MESAS DE PONENCIAS

Comisión 4 (Aula 1-1º piso): LA NARRATIVA POPULAR: NOVELAS POLICIALES – IL GIALLO
Coordinadora: Renata Bruschi
Bruschi, Renata: Festival di narrativa poliziesca, tra promozione e riqualificazione
Pescini, Matusca-Martínez Pentimalli, Nuria: Camilleri – Montalbano: l’Italia sott’occhio
Ventimiglia, Carla: Scerbanenco, il maestro del giallo contemporaneo italiano

Comisión 5 (Aula 2-1º piso): REFLEXIONES EN TORNO A LA CULTURA POPULAR
Coordinador: Edith Beatriz Pérez
Montelongo Pintos, Álvaro: Dai fumetti alla lettura critica
Pérez, Edith Beatriz-Rojo Guiñazú, Milagros: La impronta siciliana en la estética pirandelliana

Comisión 6 (Aula 3-1º piso): DIDÁCTICA DE LA LENGUA ITALIANA
Coordinadora: Fulvia Lisi
Acevedo, Elena - Lisi, Fulvia-Pilán - María del Carmen: Italiano tra due mondi. Corso interculturale di italiano per argentini. Livello A1 –A2: una proposta didattica
Gricius, Analía- Lardo, Enrique- Lucioni, Leticia: Eppur si muove! L’esperienza di un laboratorio di teatro in italiano

18.00 a 18.30: Intervalo

18.30: Espectáculo musical a cargo del GRUPO RUSCELLO



MIÉRCOLES 19 DE SEPTIEMBRE

MAÑANA: Universidad del Museo Social Argentino (UMSA)
(Av. Corrientes 1723)

09:00 a 10:15: MESAS DE PONENCIAS

Comisión 7 (Aula 101- 1º piso): FIESTAS POPULARES, FÁBULAS Y LEYENDAS
Coordinadora: Mónica Arreghini
Marcaida, Pía- Pinello, Lisa: Representaciones de lo popular en La luna y las fogatas de Cesare Pavese
Stivaletta, Norma : Feste popolari e di santi; magie e superstizioni

Comisión 8 (Aula 01-1º subsuelo): LO CULTO Y LO POPULAR EN EL MEDIOEVO Y EN EL RENACIMIENTO ITALIANOS
Coordinadora: Mariana Lorenzatti
Ponce Faila, Susana: Las tres grandes coronas de integración de lo culto y lo popular: Dante, Petrarca y Boccaccio
Di Salvo, Lucía: La edad, el amor y el deseo en El Cortesano de Castiglione y el Decamerón de Boccaccio
Lorenzatti, Mariana: La búsqueda de la lingua della gente comune en De Vulgari eloquentia de Dante Alighieri

Comisión 9 (auditorio PB): CUESTIONES RELATIVAS A LA TRADUCCIÓN (TEMA PERMANENTE)
Coordinadora: Ady Martínez Carreras
D’Andrea, Viviana: Representaciones de lo popular en la canción italiana: la traducción literaria
Toppino, Lucía: La traduzione come strumento nella glottodidattica delle lingue affini: italiano e spagnolo a confronto
Marangon, Giorgia: La traduzione dei dialettalismi nelle commedie di Luigi Pirandello: esempi tratti da Il Berretto a sonagli nella traduzione spagnola di Armando Lázaro Ros
Martínez Carreras, Ady: Cesare Pavese traduttore e critico letterario

10.15 a 10.30: Intervalo

10:30 a 11.45: MESAS DE PONENCIAS

Comisión 10 (Aula 101-1º piso): NUEVAS FORMAS DE DIFUSIÓN: CINE ITALIANO
Coordinador: Emilio Bellón
Bellón, Emilio: Memoria histórica y voces artísticas en el film de Marco Tullio Giordana, I cento passi.
Capalbo, Armando: Pasolini y la cultura popular: El Evangelio según San Mateo

Comisión 11 (Aula 103-1º piso): LO CULTO Y LO POPULAR EN LA DRAMATURGIA ITALIANA
Coordinadora: Nora Sforza
Marcoccia, Laura: Con los antiguos rumores, en la Toscana
Sforza, Nora: La cerchia s’ingrandisce: alcune riflessioni intorno al processo di popolarizzazione del melodramma italiano fra Rinascimento e Romanticismo

Comisión 12 (Auditorio PB): ESTUDIOS ACERCA DE LA LENGUA ITALIANA
Coordinador: Gustavo Artucio
Artucio, Gustavo: Il linguaggio popolare ed i cambiamenti nella sintassi italiana
Ceballos, Norma y equipo: Fraseologia italiana-spagnola. Analisi contrastiva e proposta di applicazione

11.45 a 12.00: Intervalo

12.00 a 13.00 (auditorio PB): CHARLA ILUSTRATIVA A CARGO DEL PROF. NÉSTOR TIRRI: La commedia sul serio, apoteosis de una cultura popular.

13.00 a 15.00: Asamblea de ADILLI



MIÉRCOLES 19 DE SEPTIEMBRE

TARDE: Instituto Superior Dante Alighieri (ISDA)
(Rodríguez Peña 575)

15:30 a 16:45: MESAS DE PONENCIAS

Comisión 13 (Aula 1-1º piso): DIDÁCTICA DE LA LENGUA ITALIANA
Coordinadora: Cristina Bianchini
Bianchini, Cristina: Gli oggetti raccontano, radici oltre oceano
Ortiz, María Cecilia: Il giallo in classe: Dante investigatore

Comisión 14 (Aula 2-1º piso): LITERATURAS COMPARADAS: CINE Y LITERATURA
Coordinadora: Claudia Pelossi
Costa Puglione, Javier Omar -Fernández Rodríguez, Claudia Soledad: Diálogos apocalípticos: entre los restos del hombre. Saló o los 120 días de Sodoma de Pier Paolo Pasolini y Apocalipsis XX de Sara de Ibáñez
Palmieri, Massimo: La maschera come rappresentazione dei ruoli sociali dalla commedia dell’arte al Decameron di Pasolini
Pelossi, Claudia Teresa: El desprecio de Alberto Moravia, un debate entre cine de masas y cine de autor

Comisión 15 (Aula 3-1º piso): LA HERENCIA CULTURAL DE LOS INMIGRANTES (TEMA PERMANENTE)
Coordinadora: Fernanda Bravo Herrera
Bravo Herrera, Fernanda: Infanzia ed emigrazione italiana in Argentina. I romanzi dei piccoli emigranti di Paolo Lorenzini (Collodi Nipote)
Polotto, María Lydia: Dall’ideale gauchesco al “gringo industrioso”: la configurazione discorsiva del immigrante nella Argentina del Centenario in El payador di Leopoldo Lugones
Valsecchi, Roberta: I testi letterari sull’immigrazione italiana

16.45 a 17.00: Intervalo

17.00 a 18:15: MESAS DE PONENCIAS

Comisión 16 (Aula 1 - 1º piso ): LA NARRATIVA POPULAR
Coordinadora: Trinidad Castiñeira Pesqueira
Caram Catalano, Graciela B. De frente a la realidad: comportamientos en contraste y construcción simbólica: Paesi tuoi
Castiñeira Pesqueira, Trinidad: Un viaje en tren o el encuentro de dos espacios
Mansilla, Estefanía: Representaciones de lo popular en La Ciociara de Alberto Moravia

Comisión 17 (Aula 2 - 1º piso): LO CULTO Y LO POPULAR EN LA POESÍA CONTEMPORÁNEA
Coordinadora: Trinidad Blanco de García
Blanco de García, Trinidad: Linguaggio colto e popolare nella poesia dei crepuscolari
Frassetto, Fernando: De miradas poéticas y rumores antiguos. Elementos populares y cultos en la poesía de E. Montale, Ungaretti y Mario Luzi
Pascual, Yanina: La construcción de la imagen: figuras del artista en la obra poética de Gabriele d’Annunzio
Zollo, Luciana: La coesistenza di elementi colti e popolari, tra tradizione ed innovazione, nella poesia di Giovanni Pascoli

Comisión 18 (Aula 3 - 1º piso): FORO DE INVESTIGACIÓN
Coordinadora: Norma Ceballos Aybar
Equipo Bortolon, Mariela Andrea- Pérez, Elena del Carmen: La metáfora zoosémica y la degradación de lo humano
Equipo Dra. Nora Vera -Dra. Viviana D’Andrea. Integrantes: Fátima Cáceres, Estefanía Mansilla y Gabriela Rojas. Representaciones de iconos-emoticones en el lenguaje informático
Equipo Mg. Ceballos. Integrantes: Prof. Esp. Adriana Barbano de Raineri; Prof. Beatriz Pedrotti; Prof. Julio A. Manzanelli; Prof. Ángela Castro; Trad. Florencia Verzino Dantas; Trad. Leina Serqueira; Alumna: Vanessa Ramb.
Elaboración de un diccionario fraseológico pedagógico bilingüe italiano-español bilingüe italiano-español
Equipo Milano, María Inés - Voltarel, Silvina María – Negritto, Carolina – Chiabrando, María Cecilia: El enfoque intercultural en los manuales de enseñanza-aprendizaje del italiano

18.15 a 18.30: Intervalo

18.30 A 19.30 CONFERENCIA A CARGO DEL DR. DANIEL CAPANO (Aulas 1 y 2- 1º piso): Antonio Tabucchi: el insondable misterio oculto bajo el velo de la realidad

20.30: Cena de camaradería en el restorán La Terraza del Hotel Bauen: Av. Corrientes 1856 (anotarse vía mail congresoadilli2012@gmail.com o en la acreditación)



JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE
MAÑANA: Universidad del Museo Social Argentino (UMSA)
(Av. Corrientes 1723)

9:00 a 10:15: MESAS DE PONENCIAS

Comisión 19 (auditorio PB): ESTUDIOS ACERCA DE LA LENGUA ITALIANA
Coordinador: Horacio Biondi
Biondi, Horacio: Sardegna: lingua o dialetto?
Gentile , Ángela: Ninne nanne, ‘il parlare in lingua’
Pescini, Matusca: Le canzoni popolari italiane di fine ‘800 – inizi ‘900: mescolanza di lingua colta e di lingua popolare

Comisión 20 (Aula 01-1º subsuelo): LA NARRATIVA POPULAR
Coordinadora: Silvia Cattoni
Cattoni, Silvia: La conciencia crítica: redefiniciones de lo culto y lo popular en Gomorra de R. Saviano
Lucero, Adriana- Heredia Zazzarini, María del Huerto: Representaciones de lo popular en El Sendero de los nidos de Araña de Ítalo Calvino. Desde la perspectiva del lenguaje
Rossi, Ana María: Reverberaciones de la narrativa popular en textos de Antonio Tabucchi

Comisión 21 (Aula 101- 1º piso): LITERATURAS COMPARADAS: LITERATURAS ARGENTINA E ITALIANA EN DIÁLOGO
Coordinador: Sandro Abate
Ansó, Valeria: Reconfiguraciones, contactos y traducciones de la cultura italiana en Santa Fe
Abate, Sandro: Conti, Rodó y el neoplatonismo
Borgogno, Ariela: Relaciones estéticas y políticas entre el Futurismo Italiano y la vanguardia argentina de la década del 20

Comisión 22 (Aula 103- 1º piso): MITOS Y FIGURAS POPULARES
Coordinadora: Adriana Mastalli
Andreini, Vanna: La notte della cometa di Sebastiano Vassalli o la vita di Dino Campana dietro il mito del poeta maledetto.
Lancilla, María Carolina: La superstición como recurso literario
Mastalli, Adriana: Desde la commedia dell'arte hasta Goldoni pasando por Molière
Ventura - Piselli, Rosanna: Il mito delle sirene: da Parthenope a Maruzza Musumeci

10.15 a 10.30: Intervalo

10.30 a 11.30: (auditorio PB) CONFERENCIA DE LA MAG. ADRIANA CROLLA: Leer la italianidad en el ámbito de lo culto y lo popular en la pampa gringa santafesina

11.30 a 11.45: Intervalo

11.45 A 13.00: Presentación de libros de Actas de Congresos de ADILLI anteriores, y de expositores y miembros de ADILLI

13.00: Cierre del Congreso con palabras alusivas de las autoridades. Entrega de certificados

15.30: Visita guiada gratuita al Palacio Barolo, edificio emblemático de la Ciudad de Buenos Aires, cuya arquitectura se inspiró en la Divina Comedia de Dante (anotarse vía mail congresoadilli2012@gmail.com o en el momento de acreditarse).


Imagen: Botticelli, Sandro. Historia de Natagio degli Onesti. Museo Nacional

Estas tablas, junto a una cuarta en colección particular, ilustran la “Historia de Nastagio degli Onesti”, octava novela de la quinta jornada del Decamerón de Boccaccio, que narra la historia de Nastagio, un joven de Ravena que, rechazado por la hija de Paolo Traversari, abandonó la ciudad instalándose a sus afueras. En este primer panel se muestra a Nastagio despidiéndose de sus amigos e internándose en un pinar, donde ve una mujer atacada por mastines y perseguida por un jinete, Guido degli Anastagi. Éste le cuenta que también él amaba a una joven que no le correspondía y cuyo rechazo le llevó al suicidio. Su muerte no conmovió a la joven, quien al morir fue condenada al Infierno por su indiferencia. Allí se les castigó con esta persecución, que debía repetirse cada viernes durante tantos años como meses ella le había ignorado. Cada vez que Guido alcanzaba a la joven abría su costado y arrojaba a los perros su corazón. Las pinturas fueron encargadas en 1483 por Antonio Pucci para el matrimonio de su hijo Giannozzo con Lucrezia Bini (los escudos de ambas familias flanquean al de los Medici en el tercer panel). La crítica otorga a Botticelli, entonces en la cúspide de su carrera, el diseño general y la ejecución de alguna figura, detectando igualmente la participación de sus ayudantes Bartolomeo di Giovanni y Jacopo del Sellaio.
Procedencia: Colección Pucci, Florencia, 1868; Alexander Barker, 1868-1879; Colección I. R. Leyland, 1879-1892; G. Aynard, 1892; Colección Spiridon, Berlin, hasta 1929; Francisco de Asís Cambó 1929-1941. Donación Francisco de Asís Cambó Batlle, 1941. (Información proveniente del sitio web oficial del Museo Nacional del Prado, Madrid)